Contenido Nebulosas planetarias Nebulosas El Universo PlasmáticoCzech versionSpanish version

NEBULOSAS REFLEJANTES Y OSCURAS

En esta página encontrará:
     Nebulosas reflejantes
Nebulosas oscuras


Nebulosas reflejantes

NGC 1977
La nebulosa de Orión es observable con la simple vista como una mancha borrosa cerca del famoso cinturón de tres estrellas en la constelación de Orión. Arriba en la gráfica hay una parte de la nebulosa de Orión, la cual inmediatamente refleja luz de la estrella brillante Orión. Gracias a ese reflejo se piensa que la nebulosa es azul, puesto que la luz azul de la estrella vecina se dispersa en el gas de la nebulosa mucho más fácilmente que la luz roja. Las estrías oscuras están compuestas mayormente de polvo interestelar - granos finos de carbono.
 

Cúmulo estelar abierto “Pléyades”
Se trata del cúmulo estelar más conocido en el firmamento. Podemos ver a las Pléyades sin telescopio incluso en una ciudad sobre-iluminada. A las Pléyades también se les conoce como las “Siete Hermanas” o bien como el objeto M 45 en el catálogo de Messier. Pertenece a los cúmulos estelares abiertos más brillantes y compactos. Las Pléyades contienen más de 300 estrellas, están alejadas quizá unos 400 años luz y mide en su diámetro 13 años luz. El cúmulo estelar en la actualidad atraviesa una emergente e independiente nebulosa polvorosa. Las estrellas individuales irradian su parte tal que surge una nebulosa reflejante azul alrededor de cada estrella. Hace poco (2003) fueron encontrados cuerpos enanos cafés un tanto borrosas, con poca masa [Moraux, E.; Bouvier, J.; Stauffer, J. R.; Cuillandre, J.-C. (2003), Brown dwarfs in the Pleiades cluster: Clues to the substellar mass function, Astronomy and Astrophysics, v.400, p.891.; Los “enanos cafés” son objetos sub-estelares con una masa menor que la necesaria para sostener fusión nuclear por combustión de hidrógeno en sus núcleos, como las estrellas en la secuencia principal, pero que tienen superficies completamente convectivas e interiores con ausencia de diferenciación química con la profundidad N. del T.].

Nebulosa Huevo (CRL 2688) – arco alrededor de una estrella moribunda de secuencia principal
La nebulosa Huevo esta alejada 3 000 años luz. La fotografía proviene del HST (WFPC2) del año 1996 y fue fotografiada en luz roja (los colores en la figura, por lo tanto, no son verdaderos). De las estrellas salen dos conos luminosos transversales a muchas nubes de luz entrecruzadas. En las estrellas parecidas a nuestro Sol se alcanza el estadio final de las estrellas en la secuencia principal con el escape de materia estelar. La estrella durante esta fase agranda sus dimensiones y se vuelve una gigante. La nebulosa en la realidad expande una nube de gas y polvo, el cual se aleja del centro de la estrella (gigante roja) a una velocidad de 20 km/s. La zona oscura en el centro es polvo que oculta la estrella central. La luz de la estrella se escapa por una delgada zona de ese capullo de polvo y durante lo cual se refleja en partículas de polvo. Esta fase evolutiva dura solo 1 000 hasta 2 000 años. La duración total del escape de materia de la gigante roja puede durar unos 10 000 años. Las nubes son partes densas de la envoltura estelar expulsada y atestiguan el que el grueso de la materia expulsada cambie en el tiempo en un periodo de entre 100 hasta 500 años. La materia fue detectada hasta una distancia de 0,6 años luz. El mecanismo que forma los chorros y el capullo de polvo todavía no es conocido.

Antares y ρ Ofiuco (Ophiucus)
Por qué el cielo cerca de Antares y de la estrella ρ de Ofiuco es tan colorido? Los colores son el resultado de procesos diversos. Un polvo fino iluminado desde delante de la luz estelar, crea una nebulosa reflejante azul. Nubes de gas, cuyos átomos son excitados por la luz ultravioleta de la estrella, crean una nebulosa emitiendo en tonos rojizos. Una neblina de polvo iluminada desde atrás, opaca la luz de la estrella, de tal manera, que son oscuras. Antares, una supergigante roja, y una de las estrellas más claras del cielo nocturno, ilumina una nube amarillo-rojiza desde la esquina superior izquierda. La estrella ρ Ofiuco se encuentra en medio la nebulosa, a la derecha. El alejado cúmulo estelar esférico M 4 es visible directo abajo de Antares y a la izquierda de la neblina rojiza que rodea a la estrella σ Scorpii.

Nebulosa Tarro (“Toby Jug”)
¿Hay algo fuera de lo común en la forma de esta nebulosa? En la imagen se muestra la nebulosa de Tarro (IC 2220) – nebulosa reflejante, la cual rodea a la una estrella roja gigante. Las nebulosas reflejantes brillan gracias a la luz que reflejan de una estrella central. Aparentemente esta nebulosa surgió en la última fase de la vida de la gigante roja, gracias a la expulsión de parte de su materia a sus alrededores. La nebulosa tiene una extraña forma bipolar, de la cual surge un objeto de estudio popular.


Nebulosas oscuras

Nebulosa de Cabeza de Caballo
Nebulosa oscura polvosa en el complejo de nebulosas gaseosas-polvosas en Orión. En la cercanía se encuentra un grupo de estrellas nacientes.

NGC 6520 – una estrella clara en constelación abierta y neblina oscura
¿Ha tenido alguna vez la impresión, de que cerca de usted esta hay una nube oscura que lo sigue siempre? Esto le pasó a una estrella joven en el cúmulo estelar abierto NGC 6520. A la izquierda hay estrellas jóvenes azules en esta constelación. Estas se formaron apenas unos millones de años antes. En comparación con nuestro antiquísimo Sol, el cual surgió hace miles de millones de años, es apenas hace poco. A la derecha hay una nebulosa absorbente, de la cual pueden surgir estrellas. Esta nebulosa contiene abundante polvo opaco, el cual ensombrece la luz visible de muchas estrellas, las cuales pudieran haber sido visibles en el transfondo. El estudio de los cúmulos estelares abiertos es valioso por muchas razones, como por ejemplo la comprensión de los procesos de formación de estrellas, y el establecimiento del tamaño de nuestro Universo.

Nebulosa Serpens (La Serpiente)
¿Qué “repta” por allá? Una Co se to tam plazí? Una banda se ondea, siendo visible parte de la constelación de la constelación de Ofiuco. La nebulosa Serpens es una serie de neblinas oscuras absorbentes. El grano de polvo interestelar – compuesta sobre todo de carbono – absorbe la luz visible estelar y una gran parte de la luz en transición al infrarrojo, el cual ya no es observable por el ojo humano (se trata de radiación térmica). Esta absorción produce que la estrellas de fondo sean invisibles desde nuestro contexto y en el cielo surge un espacio vacío admirable.

Nebulosa Reloj de Arena
En la parte central de la nebulosa Laguna se encuentra la nebulosa Reloj de Arena (parte superior en la figura). En esta región se forman nuevas estrellas, opacadas por polvo bandeado oscuro, intercalado por la radiación rojiza de hidrógeno gaseoso. Desde nuestra perspectiva es posible agrupar algunas nubes gaseosas creadas a partir de las formas brillantes, las cuales parecen un reloj de arena. En la figura, tomada del HST (“Hubble Space Telescope” – Telescopio Espacial Hubble) abajo a la izquieda hay una estrella azul, joven y brillante, del cúmulo estelar abierto NGC 6530 la cual es visible abajo del medio de la nebulosa Laguna (M 8), la cual a su vez muestra que esta nebulosa radiante contiene un campo magnético intenso, y partículas de polvo no comunes.

Glóbulo oscuro de Bok en IC 2944
Una mancha oscura en la parte superior de la figura no es un error fotográfico, sino un tipo no común de nube interestelar, conocida como Glóbulo de Bok. Los glóbulos de Bok, llamados así por el astrónomo Bart Bok, los cuales estudió en detalle, son nubes oscuras pequeñas, creadas de gas y polvo, el cual se comprime, y crea el antecesor de una protoestrella. Estos glóbulos de Bok fueron encontrados en la parte frontal de la región radiante H II, conocida como IC 2944.

Nebulosa Cónica en NGC 2264
Algunas veces las formas más sencillas son iluminadas a través de los procesos más complicados. Por ejemplo el origen de la región cónica, ubicada apenas abajo del medio de la figura, sigue siendo un misterio. La región oscura evidentemente contiene mucho polvo, el cual impide que la luz de la nebulosa emisiva y del cúmulo estelar abierto NGC 2264 hasta ella penetre. Una hipótesis supone que el cono se formó por el viento de partículas acarreadas alrededor de los glóbulos de Bok al final del cono.
 

 

 
 
Contenido Nebulosas planetarias Nebulosas El Universo PlasmáticoCzech versionSpanish version

Traducción: Arturo Ortiz Tapia, 2009