Contenido Nebulosas emisivas Nebulosas Nebulosas reflejantes y oscurasCzech versionSpanish version

NEBULOSAS PLANETARIAS

En esta página encontrará:
     ¿Qué es una nebulosa planetaria?
Nebulosas planetarias conocidas


¿Qué es una nebulosa planetaria?

Una nebulosa planetaria es una nebulosa emisiva, la cual surgió después de que una gigante roja se ha liberado su capa superficial. Por lo tanto se encuentran en el grado opuesto del desarrollo estelar, en comparación con la mayoría de las nebulosas emisivas descritas en el capítulo anterior. El tamaño de la nebulosa planetaria puede ser aproximadamente la misma que la de nuestro sistema solar, pero también pueden tener tamaños de hasta un año luz. El nombre de estas nebulosas proviene del tiempo de su descubrimiento con telescopios pequeños, en los cuales parecían rondanas o rodajas pequeñas que recordaban a los planetas. Un ejemplo bien conocido es la nebulosa anular M 57 en la constelación de Lira. Es por supuesto una realidad el que, de muchos cientos de nebulosas planetarias conocidas, solamente el 10% aproximadamente, tiene forma de disco y de éstas, 70% aproximadamente tienen dos lóbulos, los cuales surgieron durante la expulsión de la envoltura de una estrella de un sistema binario. Las nebulosas planetarias evidentemente surgieron como resultado de la intensa circulación de viento estelar desde las gigantes y supergigantes rojas que revelan su núcleo. Las nebulosas planetarias se expanden con una velocidad promedio de unos 20 km/s. Las extrañas formaciones de las nebulosas son evidentemente el resultado de la influencia de la rotación de las estrellas y de su campo magnético. Las líneas de fuerza magnética pueden orientar al flujo de gas hacia un cierto sentido preferencial y la rotación de la estrella puede causar el desarrollo de un brazo espiral. Puesto que se expanden durante la extinción gradual de una estrella central, las nebulosas planetarias son un fenómeno transitorio, con una existencia en el orden de las decenas de miles de años.


Nebulosas planetarias conocidas

Nebulosa anular en Lira (M 57)
Nebulosa anular en Lira. Una de las nebulosas planetarias más conocidas en el firmamento, a una distancia de 4 100 años luz. Es el sobrante de la expulsión de la envoltura de una estrella central con una temperatura de 100 000 K. Las últimas investigaciones muestran que la envoltura no es esférica, sino que en realidad tiene una forma toroidal.

 

Nebulosa NGC 3918
La NGC 3918 yace en la constelación del Centauro y se encuentra a unos 3 000 años luz de nosotros. Tiene un diámetro de unos 0,3 años luz. Se muestra con una envoltura externa aproximadamente redondeada, pero dentro es un balón puntiagudo (alargado), lleno de un vigoroso viento desde la caliente estrella central, el cual comienza a perturbar la envoltura redonda en la parte superior e inferior de la figura.
 

Nebulosa Hubble 5
La Hubble 5 es un eminente ejemplo de una nebulosa mariposa o bipolar (bilobulada) creada alrededor de un sistema binario. El fuerte viento crea un abrasamiento, el cual provoca que cada uno de los lóbulos se expanda, como un par de balones con calentamiento interno. Esta observación fue hecha el 9 de septiembre de 1997 con la ayuda de la cámara WFPC 2 del telescopio Hubble. La Hubble 5 se encuentra en la constelación de Sagitario, alejada 2200 años luz.
 


IC 3568 – Nebulosa planetaria esférica
La IC 3568 yace en la constelación de la Jirafa a una distancia de alrededor de 9 000 años luz y tiene un diámetro de unos 0,4 años luz. (lo cual es quizá unas 800 veces más grande que el diámetro que posee nuestro Sistema Solar). Es un ejemplo de una nebulosa planetaria esférica. Tiene un núcleo interior distinguible y una difusa envoltura exterior circular.
 

M 2-9 – nebulosa con chorros supersónicos
La M 2-9 es un extraordinario ejemplo de una nebulosa mariposa o bipolar. Otro nombre, el cual revele más, es nebulosa de doble chorro. La nebulosa parece como una pareja de chorros (jets) que dividen a la estrella. La medida de la velocidad, que es arriba de 300 km/s, muestra que se trata de chorros de gas supersónicos. De la velocidad de expansión de la nebulosa se deduce que su edad apenas es 1 200 años. La estrella central en M 2-9 es conocida como una de las estrellas binarias más pesadas, entre las cuales probablemente se alcanza un sobreflujo de materia. La gravitación de una de las estrellas jala el gas de la superficie de la segunda y la embalsama en una bobina delgada y densa, la cual rodea ambas estrellas y rápidamente se expande en el espacio. El disco lo podemos realmente observar en la imagen del telescopio Hubble, adquirida con una exposición corta. Su diámetro es cercano a diez veces la órbita de traslación de Plutón. Los modelos hidrodinámicos usados para la descripción de los chorros (jets), muestran que semejante bobina puede ser la respuesta a la aceleración de materia en la dirección de los chorros. Un fuerte viento desde una de las estrellas colisiona con la bobina que envuelve al sistema, la cual funciona como una boquilla atomizadora. El viento estelar se desvía de la dirección original y forma un chorro binario, el cual vemos en la imagen de la nebulosa. Es casi el mismo proceso que aquel que tiene lugar en los motores a chorro: El gas caliente y en expansión es movido por las paredes del motor a través de un chorro y crea una corriente larga y concentrada de viento caliente con una alta velocidad.

M 2-9 yace en la constelación de Ofiuco [el portador de serpientes N. del T.], a una distancia de 2 100 años luz. La fotografía fue adquirida el 2 de agosto de 1997 con la cámara WFPC 2 del telescopio Hubble. El gas neutro se comporta en esta imagen como rojo, el nitrógeno monoionizado es verde y el oxígeno bionizado es azul.
 

NGC 5307 – nebulosa planetaria con estructura espiral
NGC 5307 yace en Centauro, esta alejada de nosotros unos 10 000 años luz y su diámetro es de unos 0,6 años luz. Es un ejemplo de nebulosa planetaria con estructura de molinete o espiral; cada región de gas, expulsada desde la estrella central, tiene su “imagen espejo” en la parte opuesta de la estrella
 

NGC 6826 – nebulosa con manchas
El aspecto ocular de NGC 6826 es interrumpido por dos conjuntos de manchas azul-rojizas, las cuales yacen horizontales en la imagen. Se cree que “blanco” del ojo en verde difuso es gas, el cual crea la estrella la mayoría de su vida, formando quizá la mitad de la materia estelar. Los restos de la estrella caliente (la envoltura verdosa del centro) arrojan una corriente de viento hacia el material viejo y forma adentro una burbuja caliente, la cual delante de sí empuja gas caliente, la cual crea la frontera luminosa. NGC 6826 esta alejada 2 200 años luz y se encuentra en la constelación del Cisne.
 

NGC 6826 – nebulosa con manchas
El aspecto ocular de NGC 6826 es interrumpido por dos conjuntos de manchas azul-rojizas, las cuales yacen horizontales en la imagen. Se cree que “blanco” del ojo en verde difuso es gas, el cual crea la estrella la mayoría de su vida, formando quizá la mitad de la materia estelar. Los restos de la estrella caliente (la envoltura verdosa del centro) arrojan una corriente de viento hacia el material viejo y forma adentro una burbuja caliente, la cual delante de sí empuja gas caliente, la cual crea la frontera luminosa. NGC 6826 esta alejada 2 200 años luz y se encuentra en la constelación del Cisne.
 

 

 
 
Contenido Nebulosas emisivas Nebulosas Nebulosas reflejantes y oscurasCzech versionSpanish version

Traducción: Arturo Ortiz Tapia, 2009